fbpx

EXERCISE MECHANICS

EXTREMIDAD SUPERIOR

Descubre los algoritmos de mecánica del ejercicio aplicada a la extremidad superior

Oferta especial lanzamiento*

*solo válida para alumnos y ex-alumnos de Exercise Mechanics Fundamentos

ALGORITMOS de MECÁNICA DEL EJERCICIO aplicados a la EXTREMIDAD SUPERIOR

 

Una formación sobre MECÁNICA DEL EJERCICIO que explica el porqué y te muestra el ALGORITMO para conseguir el OBJETIVO que buscas.

Conceptos clave

Te presentamos Exercise Mechanics - EXTREMIDAD SUPERIOR

Aquí puedes ver uno de los módulos desde dentro:

  • Las articulaciones son el ‘campo de batalla’ donde llegan todas las fuerzas tanto internas como externas. El conocimiento de la mecánica articular es clave para cualquier Especialista en Mecánica del Ejercicio. Aprenderás, de la forma más efectiva, la mecánica de cada una de las articulaciones de extremidad superior.
  • Estructura y función de la Esterno-Clavicular.
  • Estructura y función de la Acromio-Clavicular.
  • Estructura y función de la Escápulo-Torácica.
  • Estructura y función de la Gleno-Humeral.
  • ¿Síndrome sub-acromial?
  • Estructura y función del las articulaciones del Codo.
  • Estructura y función del las articulaciones del Antebrazo.
  • Estructura y función del las articulaciones de la Muñeca.

¿Cómo plantear los ejercicios más óptimos (manipulando variables mecánicas) para estimular específicamente cada uno de los músculos de extremidad superior?

  • Conocerás la mecánica de cada músculo y los estímulos específicos más óptimos para desafiarlos.
  • Análisis de un músculo específico (por ejemplo, pectoral mayor):
    – Mecánica en los principales planos.
    – Evolución del brazo de momento durante el movimiento.
    – Estímulos mecánicos óptimos: Principales planos de acción, Algoritmo Máxima Activación Muscular, Algoritmo Máxima Hipertrofia, Test de Fuerza Isométrica, Publicaciones científicas.
  • Selección de ejercicios y electromiografía (EMG) ¿Qué mide la EMG?
  • Las variables mecánicas clave para entender entender la EMG.
  • Algoritmo EXM: Máxima Activación Muscular
  • Hipertrofia y EMG ¿Nuevo paradigma?
  • Algoritmo EXM: Máxima Hipertrofia
  • Máxima Hipertrofia: Las Variables
  • ¿Todavía planteas los ejercicios de extremidad superior en base al ‘nombre que tienen’ y el grupo muscular involucrado? ¿En base a las ‘reglas’ de ese ejercicio? La clave está en conocer qué es lo que está sucediendo a nivel biomecánico y manipular las variables mecánicas para conseguir nuestro objetivo. Por eso, veremos de forma aplicada los diferentes ‘Algorimos de EXM’ para conseguir diferentes objetivos manipulando las variables mecánicas que vimos la formación de Exercise Mechanics.
  • Veremos todos los planos de trabajo (por ejemplo, sagital):
    – Curvas de Fuerza generada en este plano.
    – Sinergias Musculares relacionadas con esa Curva de Fuerza.
    – Algoritmo ‘Adaptación Curva de Resistencia – Curva de Fuerza’.
    – Manipulación de variables mecánicas para diferentes objetivos.
    – Análisis mecánico de ejercicios que se suelen plantear en este plano específico.


BONUS EXTRA: Volverás a tener acceso a EXM Fundamentos

Analizaremos las principales variables cinemáticas como la velocidad y aceleración y qué aplicación directa tiene al ejercicio. Entenderemos los conceptos de inercia y momentum llevados a nuestro campo. 

También veremos la cinética que nos permitirá comprender las causas del movimiento. Analizaremos las propiedades de las fuerzas como principal generador de adaptaciones en el sistema neuromuscular. La importancia que tiene en el ejercicio la relación entre ‘impulso-momentum’. La importancia de las fuerzas de fricción en el ejercicio. 

Por último, en este módulo analizaremos las propiedades de las diferentes resistencias empleadas en el ejercicio desde una perspectiva mecánica y qué nos puede ofrecer cada una de ellas.

Profundizaremos en el conocimiento de las ‘curvas de resistencia’ que, como ya hemos visto, son un factor determinante en las adaptaciones derivadas del ejercicio.

Conocer cómo se crean y cómo podemos modificarlas es vital para cualquier entrenador o fisioterapeuta. Para ello, aprenderás de mecánica rotacional, cómo las fuerzas estudiadas en el módulo anterior interaccionan con los sistemas de palancas.

Analizaremos la cinemática y la cinética aplicadas al movimiento angular. Veremos muchos ejemplos de curvas de resistencia en distintos ejercicios utilizando diferentes tipos de carga.

Veremos la mecánica muscular y las curvas de fuerza. Aplicando los principios de mecánica al sistema de palancas humano entenderemos más en profundidad las funciones que pueden llegar a tener diferentes músculos sin tener que estar memorizándolas, utilizando principios y razonamiento.

De qué depende la participación muscular cuando planteamos diferentes ejercicios. Cómo manipulando determinadas variables mecánicas, como puede ser la dirección del vector de fuerza de la resistencia, conseguimos generar más activación en ciertos músculos y conseguir adaptaciones más específicas en relación a nuestro objetivo.

Analizaremos también el concepto de estabilidad articular y cómo se consigue a través del análisis de la mecánica muscular.  Por último, y muy relevante, aprenderemos qué es una curva de fuerza y su relación con las curvas de resistencia aprendidas en el módulo anterior. 

Estudiaremos a través de muchos ejemplos cuáles son y cómo manipular las principales variables relacionadas con la mecánica del ejercicio. Puntos de restricción, teoría del flujo de fuerzas aplicada al ejercicio, las guías como restricción y la manipulación de las fuerzas articulares generadas durante el ejercicio. 

 

Comenzaremos con ejemplos y aplicación de la manipulación de las fuerzas articulares que vimos en el módulo anterior. ¿Quién genera las principales fuerzas articulares? ¿Qué variables mecánicas podríamos manipular para modificar esas fuerzas articulares? Veremos cómo los diferentes agarres durante un ejercicio pueden condicionar la osteocinemática y, por tanto, la participación muscular. 

Profundizaremos en uno de los principales, podríamos decir ‘mitos’, que tenemos en nuestro ámbito. Las cadenas cinéticas abiertas y cerradas. ¿Estamos aplicando adecuadamente este concepto al ejercicio? Realizaremos un análisis desde la perspectiva mecánica, conociendo la realidad de las cadenas cinemáticas abiertas y cerradas y, específicamente, hablaremos de las propiedades que tienen las cadenas cinemáticas cerradas restringidas y su aplicación al ejercicio. 

En este módulo también veremos cómo manipulando la dirección del vector de fuerza podemos ser muy precisos a la hora de generar un desafío en los músculos específicos en los que deseemos generar adaptación.

Integraremos el conocimiento adquirido sobre las CR y CF de una forma práctica. ¿Cómo podemos plantear ejercicios con una CR que se adapte en gran medida a las CF que nuestro cliente o paciente puede generar? ¿Con qué objetivos podría resultar relevante adaptar estas CR?

ACCESO DE POR VIDA

Otras características

Testimonios de alumnos

Nueva Formación Exercise Mechanics Extremidad Superior

Oferta solo válido para alumnos y exalumnos EXM  
$ 310 USD

 

PAGO ÚNICO: $197 USD
Ó 5 PAGOS DE $42 USD

Exercise Mechanics EXTREMIDAD SUPERIOR

Exercise Mechanics EXTREMIDAD SUPERIOR

Días
Horas
Minutos
Segundos
velit, diam elit. Nullam felis Aliquam dolor elit. Praesent Sed et, Ir arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad